CRITICA NUMERO 2 - TP1
PAUTAS GENERALES
1- CIUDAD INCLUSIVA: Fomentar a la
equidad social, haciendo partícipe a la sociedad, logrando el sentido de
pertenencia para obtener como resultado ciudades incluyentes permitiendo el
desarrollo de la comunidad.
2- ECONOMIAS URBANAS: Potenciar la
economía barrial, permitiendo oportunidades de trabajo, desarrollo económico,
aumentando la participación ciudadana, mejorando la calidad de vida de los
ciudadanos.
3- CIUDAD COMPACTA: Apuntar a un
modelo de ciudad compacta y multifocal donde se acorten distancias con un mejor
y racional uso del suelo, regenerando espacios vacíos, potenciando espacios
públicos, parques y fomentando la consolidación y densificación, limitando la
extensión de la mancha urbana.
4- POTENCIAL AMBIENTAL: Promover
la educación ambiental, planteando un concepto de conservación de energías,
fomentando la creación de “ciudades inteligentes” (Smart cytis). Aplicación de
diseños bioclimáticos sobre equipamientos comunitarios, reduciendo el impacto
ambiental, estableciendo políticas públicas, integrales y sustentables.
OBJETIVOS
Ø
Integración
de la vivienda colectiva con barrios existentes a través de espacios públicos,
articuladores que sirvan como conectores sociales.
Ø
Creación
de puntos de encuentro buscando la integración social y espacial.
Ø
Creación
de bicisendas fomentando la movilidad sostenible.
Ø
Priorizar
el espacio publico como elemento integrador y articulador.
Ø
Evitar
extensión de mancha urbana, fomentando antes a la consolidación y densificación
de espacios vacíos.
PROGRAMA CUALITATIVO
Ø
U.V.A:
Unidad de Vida Articulado (Arq. John Octavio Ortiz)
Ø
Ciudad
Intermedia
Ø
Intercambio
de escala de la ciudad
Ø
Intercambio
de economía
- Mercado de Abasto
- Ferias del productor
- Huertas comunitarias
Ø
Infraestructura
y servicios
Ø
Corredores
verdes, bicisendas, reforestación
Ø
Espacios
públicos y semipúblicos
Ø
Mixtura
de actividades en planta baja:
- Comercial
- Talleres
- Gym
- Sala administrativa
- Sala de primeros auxilios
- SUM1
- SUM2: Salón de uso para
actividades comunitarias
- Conexión de balcones con el
espacio exterior
- Amplias veredas, acompañadas de
alumbrado público y basureros
- Espacios comunes para
residentes y no residentes para su uso y disfrute, para que sea ámbito de integración
entre el dominio privado y publico entre los usuarios de las viviendas
colectivas y los barrios adyacentes.
- Integración de la vivienda
colectiva con los barrios existentes a través de espacios públicos
- Entorno urbano que aporte
lugares para las necesidades cotidianas.
Comentarios
Publicar un comentario